Tras el paseo rutinario de la tarde, Alicia echa a correr detrás de un conejo blanco parlante y ataviado con vestidos. Cuando llega a su madriguera se da cuenta que ésta es la entrada a un mundo desconocido.En él Alicia vive unas aventuras singulares que nos recuerdan a todo lo que vivimos en nuestros sueños. Ella es una niña inglesa de buena educación que no cesa de discurrir e imaginar por lo que no parece asombrarle en absoluto nada de lo que vive. De echo cambia de estatura a cada momento, conoce a múltiples animales, escucha numerosas historias de los personajes y es invitada a extraños eventos y fiestas. Alicia se adentra en un mundo surrealista y onírico del que despierta justo antes de que la Reina de Corazones, esa extraña mujer gritona y dominante, le cortara la cabeza.
sábado, 13 de junio de 2009
motivos de mi elección.

Más tarde descubrí en la biblioteca de mi madre la version con las ilustraciones originales de John Tenniel.
Me sorprendió bastante la diferencia con la versión que yo conocia de Disney, la cruledad que en algunos momentos tiene y la verdadera historia.
Lo que me motivó a elegir esta obra es que pensaba que habia bastante transfondo, pero ahora sé que hay más del que me imaginaba, descubriendo toda la relacion de la obra con el momento en el que se escribió y la relacion del autor con la protagonista.
Biografía de LEWIS CARROL y su relación con Alice Liddell

LEWIS CARROLL
Lewis Carroll es el seudónimo por el que es conocido en la literatura Charles Lutwidge Dodgson( Nacido en Daresbury. Cheshire. el 27 de enero de 1832- Guildford, Surrey, 14 de enero de 1898) Sacerdote anglicano, lógico británico, conocido sobre todo por su obra Alicia en el país de las maravillas.
Dodgson escribió poesía y cuentos que envió a varias revistas y que le reportaron un éxito discreto. La mayor parte de estos escritos de Dodgson son humorísticos, y en ocasiones satíricos. Pero tenian un alto nivel de autoexigencia.
En 1856 publicó su primera obra con el seudónimo que le haría famoso: un predecible pomeilla romántico, ''Solitude'' que apareció en The Train firmado por Lewis Carroll. El sobrenombre lo creó a partir de la latinización de su nombre y el apellido de su madre, Charles Lutwidge. Lutwidge fue latinizado como Ludovicus y Charles como Carolus. El resultante, Ludovicus Carolus, regresó otra vez al idioma inglés como Lewis Carroll.
También en 1856, un nuevo deán, Henry Liddell, llegó a Christ Church, trayendo con él a su joven esposa y a sus hijas, que tendrían un importante papel en la vida de Dodgson. Éste entabló una gran amistad con la madre y con los niños, especialmente con las tres hijas, Lorina, Alice y Edith. Parece ser que se convirtió en una especie de tradición para Dodgson llevar a las niñas de picnic al río, en Godstow o en Nuneham.

Él y su amigo, el reverendo Robinson Duckworth, llevaron a las tres hermanas Liddell (Lorina de trece años, Alice de diez y Edith de ocho) a pasear en barca por el Támesis. Según los relatos del propio Dodgson, de Alice Liddell y de Duckworth, el autor improvisó la narración que entusiasmó a las niñas, especialmente a Alice.
Después de la excursión, Alice le pidió que escribiese la historia. Dodgson pasó una noche componiendo el manuscrito, y se lo regaló a Alice Liddell en las Navidades siguientes. El manuscrito se titulaba: Las aventuras subterráneas de Alicia ( Alice's Adventures Under Ground ), y estaba ilustrado con dibujos propios del autor. Se especula que la heroína de la obra está basada en Alice Liddell, pero Dodgson negó que el personaje estuviera basado en persona real alguna.

Tres años más tarde, Dodgson, movido por el gran interés que el manuscrito había despertado entre todos sus lectores, llevó el libro, convenientemente revisado, al editor Macmillan, a quien le gustó de inmediato. Tras barajar los títulos de Alicia entre las hadas y La hora dorada de Alicia, la obra se publicó finalmente en 1865 como Las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas (Alice's Adventures in Wonderland), y firmada por Lewis Carroll. Las ilustraciones de esta primera edición fueron obra de John Tenniel.
El multitudinario éxito del libro llevó a su autor a escribir y publicar una segunda parte, Alicia a través del Espejo (Throgh the Looking-Glass and what Alice Found Here)
Posteriormente, Carroll publicó su gran poema paródico: La caza del Snark (The Hunting of the Snark), en 1876; y los dos volúmenes de su última obra, Silvia y Bruno, en 1889 y 1893, respectivamente.
También publicó con su verdadero nombre muchos artículos y libros de tema matemático. Destacan EL juego de la Lógica y Euclides y sus rivales modernos.
Le gustaba proponer juegos de habilidad y destreza mental.
Durante todo el libro utiliza las sátiras, las metáforas y los juegos de palabras, e incluso hay alusiones políticas e históricas de ese momento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Lutwidge_Dodgson
http://mural.uv.es/jorgon/origen.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Lutwidge_Dodgson
http://mural.uv.es/jorgon/origen.htm
ÉPOCA VICTORIANA
La época victoriana de Gran Bretaña marcó la cúspide de la Revolución industrial británica y el ápice del imperio Británico.La reina Victoria tuvo el reinado más largo en la historia de los monarcas británicos, y los cambios culturales, políticos, económicos, industriales y científicos que sucedieron durante su reinado fueron notables.

A medida que el país crecía, casa vez más conectado mediante la expansiva red de ferrocarril, las pequeñas comunidades, antes aisladas, quedaron expuestas y economías enteras se trasladaron a las ciudades, ahora más accesibles.
El periodo medio victoriano también fue testigo de significativos cambios sociales, como el renacimiento de la doctrina evangélica, al mismo tiempo que una serie de cambios legales en los derechos de la mujer. Aunque las mujeres no podían sufragar durante la Época Victoriana, ganaron el derecho legal sobre su propiedad después del matrimonio a través del Acta de Propiedad de las Mujeres Casadas, el derecho a divorciarse y el derecho a pelear por la custodia de sus hijos tras separarse de sus maridos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Época_victoriana
La POLÍTICA de la época.

Durante la primera parte del periodo la Cámara de los Comunes estaba dominada por los partidos, los Whig y los Tory. A partir del final de la década de los 1850 los Whig se convirtieron en los Liberales.
Diversos prominentes hombre de estado dirigieron uno u otro partido. En mayo de 1857, La Rebelión de la India, una revuelta generalizada por el dominio de la Compañía Británica de las Indias Orientales, fue iniciada por los cipayos, soldados espías nativos de la India en el ejército de la Compañía.

El ineludible sentido de la novedad dio como resultado un profundo interés por al relación entre la modernidad y la continuidad cultural. El Renacimiento Gótico en la arquitectura se convirtió en algo cada vez más significativo durante el periodo, llevando a la Batalla de los Estilos entre los ideales Gótico y Clásico. El gótico fue también apoyado por John Ruskin, que argumentó que ejemplificaba los valores comunes y sociales, al contrario que el Clasicismo, el cual él consideraba que realzaba la estandarización mecánica.
La aparición de la fotografía, que fue exhibida en la Gran Exposición, condujo a importantes cambios en el arte victoriano.
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Época_victoriana
La Reina VICTORIA de Inglaterra
Alejandra Victoria de Hannover, (nació en el palacio de Kensington, Londres, el 24 de mayo de 1819, siendo la única hija de Eduardo, duque de Kent, cuarto hijo varón del rey Jorge III, y de Victoria de Sajonia-Coburgo-Saalfeld. Y Murió en la Isla de Wight, el 22 de enero de 1901). Se crió entre las mujeres en el londinense palacio de Kensigton. Se dice que su propia madre, la duquesa de Kent, intrigaba en palacio con el rey Guillermo para que Victoria accediera al trono de Inglaterra frente a posibles competidores. Fue la reina del Reino Unido y de Irlanda desde el 20 de junio de 1837 hasta su muerte el 22 de enero de 1901, y 1ª Emperatriz de la India desde le 1 de enero de 1877, también hasta su muerte. Reinó durante 64 años, siendo el suyo el reinado más largo de la historia de Gran Bretaña. El reinado de Victoria estuvo marcado por una gran expansión del Imperio Británico. La Era Victoriana estuvo inmersa en la Revolución Industrial, un período de cambios significativo a nivel social, económico y tecnológico en el Reino Unido. Durante esta época el Reino Unido se convirtió en la superpotencia más grande del mundo.

El 5 de enero de 1827, fallece en duque de York, colocando a Victoria, de 7 años, nada menos que en el segundo lugar de línea de sucesoria.
SU REINADO.
El 26 de junio de 1830 muere el rey Jorge IV, siendo sucedido por el duque de Clarence como Guillermo IV. Como en nuevo monarca no tenía descendencia legítima superviviente, Victoria, de 11 años, se convierte en la presunta heredera del trono. Como las leyes de la época no estaban preparadas para la eventual subida al trono de un infante, se promulga la Ley de Regencia de 1831, en la cual se estipulaba que la duquesa de Kent, madre de Victoria, sería la Regente del reino durante la minoría de edad de la reina. Ignorando el precedente de Jorge IV, el Parlamento no creó un Concilio para limitar los poderes de la eventual Regente.

El rey Guillermo IV falleció el 20 de junio de 1837, siendo sucedido por la princesa Victoria. Como ella ya había cumplido los 18 años, no era necesaria un regencia. Debido a que la Ley Sálica imperaba en Hanóver, este trono pasó a su tío menor, el duque de Cumberland, terminando así la unión entre el Reino Unido y Hanóver, existentes desde 1714. Mientras la joven reina no tuvo hijos, el duque de Cumberland fue el presunto heredero del trono. Victoria fue coronada reina en la abadía de Westminster, el 28 de junio de 1838.
Al momento se su accesión al trono, el Gobierno estaba controlado por los Whig. El Primer Ministro Whig, Lord Melbourne, ejerció desde el comienzo una poderosa influencia sobre la políticamente inexperta soberana. En 1839. Melbourne renunció.
La reina comisionó al Tory Sir Robert Peel la tarea de formar el nuevo Gabinete. Muchas damas de cámara de la reina eran esposas de Whigs, y Sir Robert Peel exigía que fueran reemplazadas por esposas de Tories. Victoria se negó y Sir Robert finalmente renunció al cargo.
SU MATRIMONIO

Victoria se casó con el príncipe Alberto en la Capilla Real del palacio de St. James, Londres, el 10 de febrero de 1840. Cuatro días antes, el 6 de febrero, la reina otorga a su esposo el tratamiento de Su Alteza Real. Alberto sería generalmente conocido como el ‘’’Príncipe-Consorte’’ aunque sólo obtuvo formalmente el título hasta 1857. De este enlace, excepcionalmente feliz nacieron 9 hijos.
Victoria Adelaida María Luisa
lberto Eduardo
Alicia Maud María
Alfredo Ernesto Alberto
Helena Augusta Victoria
Luisa Carolina Albert
Arturo Guillermo Patricio Alberto
Leopoldo Jorge Duncan Alberto
Beatriz María Victoria Feodora

El año 1861 fue un año trágico para la reina: el 16 de marzo muere su madre, la duquesa de Kent, y le 14 de diciembre fallece su esposo Alberto, el Príncipe-Consorte. La pérdida de quien fuera su compañero, amigo y consejero devastó a Victoria, que mantuvo un estado de semi-permanente luto y usó el color negro en sus vestidos para el resto de su vida. Evitó las apariciones públicas y rara vez pondría los pies en Londres durante los años siguientes, ganándose con ello el apodo de la ‘’Viuda de Windsor’’.Ella consideró a su hijo, el príncipe de Gales, joven indiscreto y frívolo, como el culpable de la muerte de su padre.
Victoria comenzó a confiar cada vez más en un criado escocés. John Brown; se ha llegado a alegar que entre ellos hubo una relación romántica e incluso un matrimonio secreto.

En 1887, el Reino Unido celebró el Jubileo de Oro de Victoria. La reina celebró el 20 de junio de 1887 – el quincuagésimo aniversario de su accesión al trono- con un banquete, al cual fueron invitados cincuenta reyes y príncipes europeos, en el que hubo un intento de asesinato de la reina. Al día siguiente, ella participó en una procesión que, en palabras de Mark Twain, ‘’estiró el límite de la vista en ambas direcciones’’. Para ese entonces, Victoria era un monarca extremadamente popular. El escándalo de una rumoreada relación amorosa con su criado había sido callado después de la muerte de John Brown en 1883, permitiendo que se perciba a la reina como ejemplo de la moralidad.
El 22 de septiembre de 1896 Victoria sobrepasó a su abuelo Jorge III como el monarca de más tiempo de reinado en la historia inglesa, escocesa o británica.

Siguiendo la costumbre que ella mantuvo a través de toda su viudez, Victoria pasó su última Navidad en Osborne House (que el príncipe Alberto había diseñado por sí mismo) en la isla de Wight. Murió allí, en los brazos de su nieto el emperador Guillermo II de Alemania, el 22 de enero de 1901, a los 81 años de edad, luego de haber reinado por 63 años, 7 meses y 2 días, más que cualquier otro monarca británico antes o después de ella. Su funeral ocurrió el 2 de febrero, después de dos días de duelo nacional, fue sepultada en el Mausoleo de Frogmore al lado de su marido.

ÁNALISIS de título y del punto de vista
TITULO: ¿Qué es el país de las maravillas?
El país de las maravillas es el último y definitivo sueño de la niñez, donde el niño se encuentra con el mundo de los adultos, para entrar en él.
Este mundo para el niño es atrayente y repelente a su vez, racional y absurdo. Entrar en él significa una aventura formidable.
NARRADOR:
-Sabiduría: omnisciente: ‘‘Alicia no había visto nada parecido en su vida… ’’''Alicia empezó a sentirse incómoda… Cierto que no había tenido aún ningún altercado con la Reina pero lo podía tener en cualquier momento''..
Participación: Fuera de la historia, no habla en primera persona ni es un personaje o actante.
Reflexividad: reflexivo, detalla todo.
Intervención: el narrador no opina, se limita a detallar todo lo que ve y lo que piensan los personajes
NARRATORIO:
Es eludido, no e mencionado.
El público al que va dirigido inicialmente va para un público infantil (de aquella época) ya que Lewis Carroll escribió este cuento para unas niñas, pero detrás de todo tiene mucho tras fondo que critica a la sociedad, política... del momento, cosas que una niño no podría ver, pero si un adulto.
El país de las maravillas es el último y definitivo sueño de la niñez, donde el niño se encuentra con el mundo de los adultos, para entrar en él.
Este mundo para el niño es atrayente y repelente a su vez, racional y absurdo. Entrar en él significa una aventura formidable.
NARRADOR:
-Sabiduría: omnisciente: ‘‘Alicia no había visto nada parecido en su vida… ’’''Alicia empezó a sentirse incómoda… Cierto que no había tenido aún ningún altercado con la Reina pero lo podía tener en cualquier momento''..
Participación: Fuera de la historia, no habla en primera persona ni es un personaje o actante.
Reflexividad: reflexivo, detalla todo.
Intervención: el narrador no opina, se limita a detallar todo lo que ve y lo que piensan los personajes
NARRATORIO:
Es eludido, no e mencionado.
El público al que va dirigido inicialmente va para un público infantil (de aquella época) ya que Lewis Carroll escribió este cuento para unas niñas, pero detrás de todo tiene mucho tras fondo que critica a la sociedad, política... del momento, cosas que una niño no podría ver, pero si un adulto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)